The Economist: «Las logias fueron escuelas de gobierno y laboratorios de participación cívica»

Captura de pantalla 2018-03-08 a las 19.24.25

El semanario The Economist, uno de los referentes globales en lengua inglesa por el rigor de su información sobre economía y relaciones internacionales se ocupa en uno de sus artículos recientes de la Masonería. “Puede parecer incomprensible porque no contiene ideología o doctrina coherente y se define en su lugar por un compromiso con la fraternidad universal y la mejora personal. Tampoco existe un solo cuerpo de gobierno. Está formada por una red de grupos dispersos, conocidos como logias, que se encuentran bajo grandes logias regionales y nacionales. Entonces, ¿de qué se trata la Masonería?” se pregunta The Economist.

El semanario explica que “la rápida expansión de la Masonería en el siglo XVIII -primero en Inglaterra y luego en el extranjero- formó parte de la gran expansión de la membresía de los clubes a medida que las ciudades crecían. Las Logias masónicas se parecían a otros clubes en algunos aspectos: los miembros se reunían para escuchar una ponencia y cenaban juntos. Pero la Masonería fue excepcional. Sus rituales eran más secretos y elaborados que los de otros clubes. También fue secular, no partidista e igualitaria”, explica. “Los ideales ilustrados del cosmopolitismo, el progreso y la perfectibilidad animaron la literatura masónica primitiva. Se creía que el conocimiento podría moderar las divisiones de clase y nacionalidad al tiempo que garantizaba la solidaridad universal”. La publicación añade que “las logias se convirtieron en escuelas de gobierno y laboratorios para la participación cívica” pero que hoy la membresía en Estados Unidos ha caído de los 4,1 millones de 1959 a 1,1, reflejo de una tendencia sociológica más amplia que impulsa a la caída en la participación en asociaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: